
El Campanario
Parroquia Santos Juanes de Cullera
Vista general del conjunto.
Descripción
La Torre Campanario
Una vez accedemos al exterior podemos observar la torre campanario situada a los pies del edificio.
Presenta dos accesos: uno desde el exterior, por medio de un acceso dovelado mediante un arco de medio punto, sobre el que se sitúa el escudo de los reyes de Aragón; y el otro, desde el interior del templo.
La solidez y grosor de los muros, únicamente perforados por troneras manifiestan su aspecto defensivo.


Escudo de la Corona de Aragón.
Historia
Recientes excavaciones arqueológicas han demostrado que el campanario, a pesar de su aire medieval, fue construido en el siglo XVI, época a la que pertenece también el escudo de la Corona de Aragón que remata el acceso a la torre.
De mediados del siglo XVI, consta de dos cuerpos: la torre fortaleza, de sillares de piedra labrada, y el cuerpo de campanas y terraza, del siglo XVIII, de ladrillo. En su origen debió estar exenta, pero actualmente se sitúa a los pies de la iglesia en el lado de la derecha o epístola.
En el siglo XVII se hizo una reforma neoclásica a la parroquia que solo ha dejado con el aspecto gótico el basamento del campanario y una capilla.


Campana.
En detalle
El campanario no está provisto del típico remate neoclásico valenciano del siglo XVIII.
El primer cuerpo luce reloj público que fue restaurado en 2014. El último cuerpo de la construcción alberga un total de cuatro campanas.
Ellas son María de la Encarnación, fundida en 1570 y refundida posteriormente en varias ocasiones, (1784 Kg.); Cristo Rey, (436 Kg.); San Juan Bautista y San Juan Evangelista (107 Kg.); y San Miguel (225 Kg.), fundidas en 1941.
Todas las capillas y áreas
